
Las necesidades energéticas de Chile se han puesto en primer plano en el último tiempo. Lo que empezó con la polémica por el gas argentino y los altos precios del petróleo siguió con la preocupación por consecuencias negativas que tiene esto para el “crecimiento económico” del país, dadas las crecientes necesidades de las áreas productivas, especialmente la minería.
Estas cirscuntancias son aprovechadas convenientemente y desde hace 2 años se comenzó con un proyecto de generación eléctrica en la región de Aysén, en particular en los ríos Baker y Pascua, para construir entre el año 2008 y 2019, cuatro megacentrales hidroeléctricas con una potencia total de 2500 MW. Este proyecto destruirá irremediablemente 9300 hectáreas de un ecosistema único en nuestra biósfera, aparte de un impacto severo en el resto de la biodiversidad que habita en torno a los ríos y en los glaciares que existen en esa zona.
Uno de las últimas zonas vírgenes de nuestro planeta está siendo amenazada por Endesa y Colbún, las generadoras que controlan el 76 % del Sistema Interconectado Central, donde sólo el 15 % es para uso doméstico. La manera más fácil de hacer beneficios es con los proyectos hidroeléctricos, puesto que no se paga el daño ambiental producido (el cual es incalculable).
Además, Chile tiene muchas condiciones para producir energía solar, eólica, geotérmica y maremotriz, dada la geografía que posee. Debería ser un ejemplo en el uso de energías renovables y que tienen un impacto mínimo en el medioambiente. En nuestro país el gobierno tampoco hace mucho por fomentar políticas que vayan en esa dirección, ya que le deja toda esa responsabilidad al “mercado” (para variar)
Bueno, es por eso que este 12 de octubre a las 12:00 hrs. en la Plaza España (al lado del barrio estación) se realizará una marcha pacífica en rechazo a la construcción de las centrales. La agrupación de los Jóvenes Tehuelches la organiza simultáneamente en Valparaíso, Santiago, Concepción, Temuco y Aysén, con ocasión del aniversario de aquella zona.
2 comentarios:
Me dió tanta pena y risa escuchar al excelentísimo Eduardo Frei la otra vez alegando contra D. Tompkins a raíz del trazado de la ruta austral por Pumalín, porque según él "Este gringo se cree dueño de Chile"...
Y yo me pregunto si acaso Endesa-España es un nombre escogido al azar...
¡Fuerza joven Tehuelche!
Es verdad, somos una vergüenza en ese ámbito, sin embargo un grito de esperanza te envío, el domingo en el diario el sur salió un reportaje sobre el proyecto piloto de hacer de caleta chome un lugar pionero en el uso de la energía eólica y es ahí donde se invertirá dinero en la puesta de turbinas y demases. Esperemos dé resultados positivos y demuestren la viabilidad de ésta en Chile. Lo que hace rato es un hecho pero como somos puro negocio no lo hacemos.
Animo y suerte en la marcha, por mi los acompáñaría, pero debo trabajar justo ese día.
Un abrazo.
Lenka
Publicar un comentario