
En este mes de la patria, nace la architípica pregunta de cuál es la identidad que tenemos como país, algo que nos distinga del resto de sudamérica y que en otras partes del orbe se acuerden de Chile cuando se mencionan cuestiones relacionadas con nuestra identidad. Claramente, en fiestas patrias esos símbolos debería tener un lugar privilegiado en la celebración de la chilenidad.
Si vas a alguna parte del mundo occidental (ya que del mundo oriental no se mucho) y mencionas Chile, probablemente alguna persona mencionará a Pablo Neruda o a Los Jaivas, verdaderos embajadores de la cultura popular chilena y que llevaron el nombre y algo de la "esencia" de Chile a diferentes lugares del mundo.
Me llama la atención que en las fiestas patrias, en general, no hayan homenajes a esas figuras, como la inaguración de una calle, puente o quizás una mayor conciencia de algo de lo cual, creo yo, deberíamos sentirnos orgullosos.
Sin mencionar que existen una multiplicidad de bailes típicos chilenos con ritmos más variados que la cueca (la nave, el trote, etc.) que rara vez se mencionan como bailes chilenos.
Los dejo con un extracto de la fusión magnífica entre Neruda y Los Jaivas ... Las Alturas de Macchu Picchu.
"Entonces en la escala de la piedra he subido
Entre la atroz maraña de las selvas perdidas
hasta ti, Macchu-Picchu
alta ciudad de piedras escalares
Por fin morada del que lo terrestre
no escondió en las dormidas vestiduras.
En ti, como dos lineas paralelas
la cuna del relámpago y el hombre
se mecían en el viento de espinas.
Madre de piedra, espuma de los cóndores
alto arrecife de la aurora humana"
Extracto de "La Poderosa Muerte".


No hay comentarios.:
Publicar un comentario